ZUMBIDO EN LOS OÍDOS (ACÚFENOS O TINNITUS)

Marta Sapiña Rico • 10 de noviembre de 2020

Los acúfenos o tinnitus hacen referencia al zumbido que en ocasiones se presenta de forma contínua o intermitente en los oídos

. Suele ser un ruido molesto y que angustia a quien lo padece. Se trata de un síntoma que puede ser secundario a diferentes enfermedades y hay que investigar qué lo causa, para ofrecer el tratamiento adecuado.

¿CUÁLES SON SUS CAUSAS?

El problema puede estar a diferentes niveles anatómicos del oído (externo, medio, interno) o ir incluso más allá (vías cerebrales o enfermedades remotas). Las causas más conocidas son:

· Tapón de cera : algo tan frecuente como un tapón de cera en el oído externo puede desencadenar los ruidos. En este caso suele oírse como un crujido o crepitación al masticar o con el movimiento.

· Otitis o sinusitis : cuando se acumula moco en el oído medio o se infecta, también se pueden percibir ruidos molestos además de dolor. Los senos paranasales y la nariz deben estar despejados para que la mucosidad del oído drene con normalidad.

· Otoesclerosis : rigidez de los huesecillos del oído medio .

· Pérdida de audición inducida por el ruido : los trabajadores de la construcción u otros expuestos continuamente a ruidos fuertes, pueden sufrir una pérdida de audición por lesión de las ramas sensitivas nerviosas del oído interno . Disminuye la audición a ciertas frecuencias que puede implicar también la aparición de tinnitus además de por lo general, dificultad para entender las palabras que se escuchan, sobre todo de voces agudas.

· Sordera en su fase inicial: producida por la edad (presbiacúsia).

· Enfermedad de Ménière : es una enfermedad degenerativa del oído interno y se manifiesta con pérdida de equilibrio, audición o aparición de tinnitus.

· Enfermedades cardiovasculares : algunas enfermedades cardíacas o vasculares también pueden desencadenar ruidos pulsátiles en el oído.

·Cambio hormonal en la mujer.

·Problemas de glándula tiroides.

· Fármacos : si aparecen tinnitus en contexto de la toma de algún fármaco, se debe investigar si sus efectos secundarios incluyen estos ruidos.

· Tumor cerebral: neoplasias a nivel de los nervios que entran al cráneo desde el oído, o a nivel cerebral de las vías que conducen la información sonora, pueden generar zumbido.

¿CUÁNDO SE DEBE BUSCAR AYUDA MÉDICA?

Deberá consultar a su médico de familia cuando el ruido persista para una primera valoración. La exploración del oído externo y tímpano es sencilla de hacer en la consulta y puede descartar las patologías más comunes. Además, algunas enfermedades del oído medio también tendrán un diagnóstico y tratamiento rápidos en su consulta habitual. Su médico realizará una exploración del oído, y en función de la sospecha, una analítica de sangre.

Si su médico considera que es necesario le remitirá al especialista (otorrinolaringólogo). Puede que sean necesarias otras pruebas como una valoración de la audición o pruebas de imagen neurológicas.

PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO

El mejor tratamiento es la prevención, por eso se deben tomar algunas medidas para que esto no suceda, como por ejemplo utilizar protección acústica en los trabajos que lo requieran.

No se deben utilizar auriculares con un volumen elevado.

Mantener los oídos y nariz limpios y despejados puede prevenir tapones de cera o infecciones de vías respiratorias altas que predispongan a la aparición de tinnitus.

Evitar en la medida de lo posible fármacos que sean ototóxicos (tóxicos para el oído) en la medida en que sea posible, o sustituirlos por otros que no afecten a este sistema.

Cuando los acúfenos ya están establecidos pueden mejorar con el uso de audífonos en caso de que se asocie a pérdida de audición. Deberá notificar a su proveedor de audífonos que se debe programar un volumen que ayude a la audición y además neutralice los acúfenos, sin utilizar volúmenes demasiado altos que podrían empeorar el problema

Existen aparatos, los generadores portátiles de sonido , que se acoplan al oído y enmascaran el tinnitus con sonidos agradables, o generadores de sonido de mesa que se usan como ayuda para la relajación y el sueño.

Se puede llegar a desensibilizar a la persona del tinnitus utilizando una técnica novedosa, la estimulación acústica neuronal , que produce cambios en los circuitos neuronales del cerebro de una forma sencilla, con un dispositivo pequeño y auriculares que transmiten una señal acústica de banda ancha integrada con música.

CONCLUSIONES

Los acúfenos o tinnitus son una patología frecuente, muchas veces con solución fácil y otras no tan fácil, pero no se debe dejar de consultar al médico ya que es importante descartar causas graves y proceder a tratamientos eficaces que pueden ayudar a eliminar, no solo el ruido, sino los síntomas depresivos o ansiosos que se suelen asociar .

Si necesitas ayuda puedes realizar una consulta online ahora con uno de nuestros médicos de familia

Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 3 de mayo de 2024
la grasa visceral es un indicador de posibles enfermedades cardiovasculares y metabólicas. La dieta mediterránea es un gran aliado para controlar y reducir la grasa visceral
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 26 de abril de 2024
En este artículo se explican las propiedades de los frutos secos y cómo beneficia a nuestra salud incluirlos en la dieta diaria para prevenir y controlar algunas enfermedades como la salud arterial y afecciones cardíacas, entre otras.
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 19 de abril de 2024
El artículo destaca la importancia que tiene el riñón en nuestra salud y cómo afecta al sistema endocrino y metabólico. También propone algunas recomendaciones para controlar y prevenir la enfermedad renal, a través de una dieta sana y adecuada en situaciones de enfermedad renak,
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 12 de abril de 2024
En este artículo se describe en qué consiste la disfagia y las dificultades y peligros que conlleva. Se proponen algunas recomendaciones para favorecer la deglución, la ingesta de los nutrientes necesarios para el paciente y evitar la deshidratación.
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 5 de abril de 2024
La prioridad nutricional de los deportistas es ingerir la energía necesaria para lograr un óptimo rendimiento. Se ha demostrado que los deportistas necesitan consumir una adecuada cantidad de energía para mantener un peso apropiado, una composición corporal óptima y un buen rendimiento. La evidencia científica muestra como una adecuada nutrición puede demorar la fatiga de diversas maneras al: Proveer la energía adecuada Proveer la energía adecuada Prevenir el catabolismo celular Controlar la temperatura corporal Facilitar la pérdida del exceso de grasa corporal Mejorar las funciones fisiológicas Aumentar el transporte de oxígeno Mejorar el uso de las vías metabólicas energéticas Uno de los principales objetivos de los deportistas es mantener una masa y composición corporal adecuadas. La excesiva pérdida de masa corporal empeora el rendimiento y puede tener significativas consecuencias en la salud, como ocurre en el caso de los deportistas con trastornos alimentarios, osteoporosis o baja ingesta energética. Las dietas bajas en energía pueden causar pérdida de masa muscular, disfunción menstrual, pérdida de densidad mineral ósea e incremento de la fatiga, así como lesiones y enfermedades y un prolongado proceso de recuperación. Por otro lado, el porcentaje de grasa corporal de los deportistas varía según el sexo y el deporte que practican. El mínimo nivel de grasa corporal compatible con la salud es del 5% en varones y del 12% para las mujeres. La intensidad, la duración, la frecuencia y el tipo de actividad, así como el sexo, el nivel de aptitud individual, la ingesta de nutrientes y los depósitos de energía, determinarán cuándo se produce el cruce de los sistemas energéticos aeróbicos y anaeróbicos. El entrenamiento puede mejorar la capacidad del uso de las grasas como fuente de energía durante el ejercicio, de esta forma se incrementa en el músculo esquelético la oxidación de las grasas. Sin embargo, este proceso suele estar limitado durante el ejercicio que excede el 65% del VO2 máximo, ya que la oxidación comienza a disminuir significativamente con el ejercicio de alta intensidad y, en este caso, se utilizan los hidratos de carbono como fuente de energía (figura 1.).
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 29 de marzo de 2024
El artículo presenta una breve historia del café y cuales son las variantes que consumimos habitualmente. También expone los beneficios de su consumo moderado, en el control y prevención de algunas enfermedades muy comunes en nuestra sociedad.
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 22 de marzo de 2024
El artículo explica las características de la anemia y ofrece algunas recomendaciones para controlarla mediante una dieta adecuada y rica en hierro.
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 15 de marzo de 2024
En este artículo se describe cómo el consumo de alcohol es el factor causal de más de 200 enfermedades y trastornos. Enfermedades hepáticas, cardiovasculares, óseas, sistema inmune entre otras. También se expone cómo el alcohol es la bebida más implicada en el riesgo de cáncer.
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 31 de diciembre de 2023
Este artículo plantea cómo pequeños cambios en nuestra dieta y en nuestros hábitos diarios, pueden mejorar nuestra salud y nuestra felicidad. También propone ideas para nuestra lista de propósitos para el año nuevo.
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 22 de diciembre de 2023
En este artículo se analiza cómo pueden afectar a la salud los excesos de las comidas navideñas, especialmente en personas mayores. También se dan algunos consejos para ayudar a afrontar estas fiestas cuidando la dieta y evitar así consecuencias negativas en la salud.
Más entradas