EL MAL ALIENTO O HALITOSIS

Marta Sapiña Rico • 30 de octubre de 2020

El mal aliento o halitosis es el olor desagradable que exhalamos por la boca. Es un problema frecuente y que puede volverse persistente, debido a un mal manejo del mismo.

¿QUÉ CAUSA EL MAL ALIENTO?
La halitosis puede producirse por diversas causas:

- Una mala higiene de la boca . Es la causa más frecuente. La comida se acumula entre los dientes y crecen las bacterias alrededor de ella, que liberan compuestos de azufre causantes del mal olor. Además, la comida acumulada predispone a las infecciones dentro de la boca y la acumulación de pus, que empeora los síntomas.

- La boca seca . La sequedad de la boca hace que no se mantenga limpia y por tanto se desprendan olores desagradables. Puede estar causada por alguna enfermedad o medicación, deshidratación o por respirar por la boca habitualmente.

-Las infecciones de las vías respiratorias altas , como las anginas o la sinusitis, también causan halitosis.

-El consumo de algunos alimentos y tóxicos como: el tabaco, el café, el alcohol, la cebolla, el ajo…

-El uso de suplementos vitamínicos .

- Enfermedades de estómago, bronquios, riñón o hígado también son causa de halitosis. Suele ser el motivo que más preocupa cuando se consulta al médico por esta causa, pero realmente es poco frecuente que sea el origen de la halitosis. Algunos ejemplos son:

·La cetoacidosis , un trastorno relacionado con la diabetes, puede generar un olor del aliento a frutas, y es una patología por la que se debe consultar de forma urgente y que normalmente da otros síntomas por los que se suele consultar antes que por la halitosis.

·El vómito prolongado, secundario a una obstrucción intestinal puede generar aliento con olor a heces.

·La insuficiencia renal crónica puede producir olor a pescado u orina, similar al amoníaco.

SIGNOS DE GRAVEDAD

Existen algunos supuestos en los que se debe consultar al médico sin demora:

-Si después de realizar el tratamiento adecuado, el mal aliento no desaparece

-Si aparece sin existir una causa obvia como el consumo de tabaco o ciertos alimentos

-Si se acompaña de signos de infección respiratoria (fiebre, tos, dolor facial, mucosidad…)

En estos casos pueden ser necesarias algunas pruebas para orientar el diagnóstico, como la endoscopia digestiva, la radiografía de tórax o abdomen, y una analítica sanguínea para valorar el nivel de glucosa, la función renal y hepáticas, etc.

TRATAMIENTO

Dado que la causa más frecuente (80-90% de las ocasiones) es la mala higiene, optimizar la limpieza de la boca es un pilar fundamental del tratamiento. Cepillar bien los dientes con pasta con flúor , incidiendo también entre los dientes, cepillar también la lengua en cada lavado, utilizar hilo dental como mínimo una vez al día y colutorios tras el cepillado (mínimo 30 segundos dentro de la boca), son las principales recomendaciones. Además la limpieza de la cavidad oral por el dentista, una vez al año, suele ser necesaria.

Si la causa es la boca seca, beber agua frecuentemente y chupar caramelos sin azúcar o masticar chicle sin azúcar suele ayudar. En la enfermedad de las glándulas salivales que produce boca sea habrá que consultar al especialista para su tratamiento.

Evitar los alimentos que generan mal olor como la cebolla y el ajo, además de restringir el uso de café y alcohol ayudarán al control de los síntomas. Abandonar el hábito tabáquico tiene entre sus múltiples ventajas, la mejoría de este problema.

Si se están utilizando suplementos vítamínicos hay que valorar si realmente se necesitan con una indicación concreta, y si no es así, dejar de tomarlos.

CONCLUSIÓN

La halitosis es un problema muy frecuente en la población general, y las causas suelen ser sencillas de tratar, como la mala higiene oral. Es importante distinguir el tipo de olor que se produce para orientar la causa, ya que algunas de ellas pueden ser graves, como una diabetes no diagnosticada. Inicialmente puede manejarse el problema eliminando algunos alimentos, los tóxicos y optimizando la higiene dental, pero si estos métodos no solucionan el problema, se requiere una valoración médica para estudiar bien su origen. Ante ciertos síntomas acompañantes, como la fiebre, tos o dolor facial, la valoración no debe demorarse.

Si necesitas ayuda puedes realizar una consulta online ahora con uno de nuestros médicos de familia


Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 3 de mayo de 2024
la grasa visceral es un indicador de posibles enfermedades cardiovasculares y metabólicas. La dieta mediterránea es un gran aliado para controlar y reducir la grasa visceral
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 26 de abril de 2024
En este artículo se explican las propiedades de los frutos secos y cómo beneficia a nuestra salud incluirlos en la dieta diaria para prevenir y controlar algunas enfermedades como la salud arterial y afecciones cardíacas, entre otras.
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 19 de abril de 2024
El artículo destaca la importancia que tiene el riñón en nuestra salud y cómo afecta al sistema endocrino y metabólico. También propone algunas recomendaciones para controlar y prevenir la enfermedad renal, a través de una dieta sana y adecuada en situaciones de enfermedad renak,
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 12 de abril de 2024
En este artículo se describe en qué consiste la disfagia y las dificultades y peligros que conlleva. Se proponen algunas recomendaciones para favorecer la deglución, la ingesta de los nutrientes necesarios para el paciente y evitar la deshidratación.
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 5 de abril de 2024
La prioridad nutricional de los deportistas es ingerir la energía necesaria para lograr un óptimo rendimiento. Se ha demostrado que los deportistas necesitan consumir una adecuada cantidad de energía para mantener un peso apropiado, una composición corporal óptima y un buen rendimiento. La evidencia científica muestra como una adecuada nutrición puede demorar la fatiga de diversas maneras al: Proveer la energía adecuada Proveer la energía adecuada Prevenir el catabolismo celular Controlar la temperatura corporal Facilitar la pérdida del exceso de grasa corporal Mejorar las funciones fisiológicas Aumentar el transporte de oxígeno Mejorar el uso de las vías metabólicas energéticas Uno de los principales objetivos de los deportistas es mantener una masa y composición corporal adecuadas. La excesiva pérdida de masa corporal empeora el rendimiento y puede tener significativas consecuencias en la salud, como ocurre en el caso de los deportistas con trastornos alimentarios, osteoporosis o baja ingesta energética. Las dietas bajas en energía pueden causar pérdida de masa muscular, disfunción menstrual, pérdida de densidad mineral ósea e incremento de la fatiga, así como lesiones y enfermedades y un prolongado proceso de recuperación. Por otro lado, el porcentaje de grasa corporal de los deportistas varía según el sexo y el deporte que practican. El mínimo nivel de grasa corporal compatible con la salud es del 5% en varones y del 12% para las mujeres. La intensidad, la duración, la frecuencia y el tipo de actividad, así como el sexo, el nivel de aptitud individual, la ingesta de nutrientes y los depósitos de energía, determinarán cuándo se produce el cruce de los sistemas energéticos aeróbicos y anaeróbicos. El entrenamiento puede mejorar la capacidad del uso de las grasas como fuente de energía durante el ejercicio, de esta forma se incrementa en el músculo esquelético la oxidación de las grasas. Sin embargo, este proceso suele estar limitado durante el ejercicio que excede el 65% del VO2 máximo, ya que la oxidación comienza a disminuir significativamente con el ejercicio de alta intensidad y, en este caso, se utilizan los hidratos de carbono como fuente de energía (figura 1.).
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 29 de marzo de 2024
El artículo presenta una breve historia del café y cuales son las variantes que consumimos habitualmente. También expone los beneficios de su consumo moderado, en el control y prevención de algunas enfermedades muy comunes en nuestra sociedad.
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 22 de marzo de 2024
El artículo explica las características de la anemia y ofrece algunas recomendaciones para controlarla mediante una dieta adecuada y rica en hierro.
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 15 de marzo de 2024
En este artículo se describe cómo el consumo de alcohol es el factor causal de más de 200 enfermedades y trastornos. Enfermedades hepáticas, cardiovasculares, óseas, sistema inmune entre otras. También se expone cómo el alcohol es la bebida más implicada en el riesgo de cáncer.
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 31 de diciembre de 2023
Este artículo plantea cómo pequeños cambios en nuestra dieta y en nuestros hábitos diarios, pueden mejorar nuestra salud y nuestra felicidad. También propone ideas para nuestra lista de propósitos para el año nuevo.
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 22 de diciembre de 2023
En este artículo se analiza cómo pueden afectar a la salud los excesos de las comidas navideñas, especialmente en personas mayores. También se dan algunos consejos para ayudar a afrontar estas fiestas cuidando la dieta y evitar así consecuencias negativas en la salud.
Más entradas