CEFALEA Y SU TRATAMIENTO

Marta Sapiña Rico • 23 de octubre de 2020

El dolor de cabeza (cefalea) es un síntoma muy frecuente en la población general. Puede responder a muchas causas diferentes que hay que tener en cuenta antes de iniciar un tratamiento

Las cefaleas se pueden separar en agudas o crónicas:

·Entre las causas de cefalea aguda podemos encontrar patologías leves, como una causa infecciosa banal, un síndrome gripal, etc., pero también otras graves como el ictus o la hemorragia subaracnoidea.

·Entre las causas de cefalea crónica podemos encontrar cefaleas PRIMARIAS, que no se acompañan de otra patología (por ejemplo: la cefalea tensional episódica es muy frecuente). Y las SECUNDARIAS a otra patología que tiene como síntoma también el dolor de cabeza (la más frecuente es la fiebre).

SIGNOS DE GRAVEDAD DE UNA CEFALEA

Los signos que deben alertar para buscar ayuda médica rápidamente son:

-Que aparezca por primera vez en mayores de 50 años, con riesgo de sangrado o con cáncer

-Que se origine de forma brusca tras un esfuerzo

-Que vaya aumentando en intensidad o frecuencia

-Que no responda al tratamiento

-Que siempre duela en el mismo lado

-Que despierte por la noche o empeore al despertar

-Que se acompañe de vómitos

-Que produzca alteración en el fondo de ojo (papiledema )

-Que produzca alteración en la exploración neurológica

-Que se asocie a cambios de conducta o del estado de consciencia

-Que se acompañe de fiebre no explicada o rigidez nucal

ALGUNOS TIPOS DE CEFALEAS FRECUENTES

Entre las cefaleas crónicas, algunas son frecuentes como la migraña o la cefalea tensional. Cada una de ellas tiene unos síntomas particulares.

La cefalea tensional es la más frecuente. Puede desencadenarse por factores genéticos y también ambientales como el estrés, la ansiedad o la depresión. El dolor suele ser bilateral, no pulsátil, leve o moderado y no empeora con el ejercicio. Dificulta la actividad normal, pero ésta suele realizarse. No se acompaña de vómitos.

La migraña tiene muchas formas clínicas diferentes. Suelen existir antecedentes familiares de migraña y desencadenantes conocidos de los episodios de dolor. Las primeras crisis aparecen en la juventud (antes de los 30 años) y suelen durar entre 4 horas y tres días (sin tratamiento). A veces desaparecen al quedarse dormido y ya no hay dolor al despertar. Suele iniciarse en un lado y puede progresar a toda la cabeza. Molesta mucho el ruido y la luz, y pueden aparecer vómitos. La intensidad suele ser moderada o grave, e interfiere grandemente con las actividades cotidianas. Algunas formas presentan unos síntomas premonitorios (aura) antes de que aparezca el dolor.

TRATAMIENTO DE LAS CEFALEAS PRIMARIAS MÁS FRECUENTES

Para el tratamiento correcto de una cefalea es imprescindible orientar la causa que la produce, ya que, en función de ésta, el tratamiento elegido será uno u otro.

Para las cefaleas agudas, que no tienen ningún signo de alarma de gravedad, y que se producen solo esporádicamente, el tratamiento consiste en el alivio sintomático con algún analgésico que no esté contraindicado (AINES como el ibuprofeno, o paracetamol).


Las cefaleas crónicas en cambio suelen tener un tratamiento específico en función del diagnóstico. Por ejemplo:

- Para la cefalea tensional es importante el tratamiento no farmacológico, como las técnicas de biorretroalimentación con electromiografía o la fisioterapia manual (muy indicadas). Otras técnicas menos eficaces pueden ser la relajación, la terapia psicológica o la acupuntura. En cuanto a los fármacos, se puede usar el ibuprofeno con o sin codeína , u otros AINES (naproxeno, diclofenaco…) o paracetamol para evitar el dolor. Dependiendo de la frecuencia de las crisis será necesario añadir un tratamiento preventivo para que no aparezcan, como los antidepresivos tricíclicos .

- Para la migraña , el tratamiento iniciar consiste en evitar el desencadenante , y abortar la crisis con analgésicos (pacientes muy jóvenes, los más usados naproxeno e ibuprofeno ), ergones o triptanes ( sumatriptán por ejemplo). Puede precisar también tratamiento para las náuseas con metoclopramida. Si las crisis son muy frecuentes (más de 10 días al mes de dolor) es mejor pautar un tratamiento profiláctico , ya que el uso frecuente de fármacos para el alivio del dolor puede causar empeoramiento de los síntomas (cefalea por abuso de analgésicos). Si la crisis no se controla puede ser necesario acudir a urgencias para tratamiento e hidratación endovenosos.

Para las cefaleas secundarias a otra patología, por ejemplo, un tumor, una hemorragia intracraneal…, será necesario tratar la enfermedad de base para que se pueda manejar bien la cefalea.

CONCLUSIÓN

La cefalea es un síntoma muy general, que puede tener múltiples causas. El tratamiento de la cefalea está orientado a tratar la patología que la causa (si la hay), a evitar desencadenantes (prevención), a controlar el dolor (analgésicos, triptanes, ergones...) y a reducir número de crisis (tratamiento profiláctico como los antidepresivos tricíclicos). Para el dolor se utilizará uno u otro fármaco en función del diagnóstico, ya que se han demostrado científicamente efectivos para ese diagnóstico concreto. Si aparecen signos de alarma es importante buscar ayuda médica rápidamente.
Si necesitas ayuda puedes realizar una consulta online ahora con uno de nuestros médicos de familia

Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 3 de mayo de 2024
la grasa visceral es un indicador de posibles enfermedades cardiovasculares y metabólicas. La dieta mediterránea es un gran aliado para controlar y reducir la grasa visceral
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 26 de abril de 2024
En este artículo se explican las propiedades de los frutos secos y cómo beneficia a nuestra salud incluirlos en la dieta diaria para prevenir y controlar algunas enfermedades como la salud arterial y afecciones cardíacas, entre otras.
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 19 de abril de 2024
El artículo destaca la importancia que tiene el riñón en nuestra salud y cómo afecta al sistema endocrino y metabólico. También propone algunas recomendaciones para controlar y prevenir la enfermedad renal, a través de una dieta sana y adecuada en situaciones de enfermedad renak,
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 12 de abril de 2024
En este artículo se describe en qué consiste la disfagia y las dificultades y peligros que conlleva. Se proponen algunas recomendaciones para favorecer la deglución, la ingesta de los nutrientes necesarios para el paciente y evitar la deshidratación.
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 5 de abril de 2024
La prioridad nutricional de los deportistas es ingerir la energía necesaria para lograr un óptimo rendimiento. Se ha demostrado que los deportistas necesitan consumir una adecuada cantidad de energía para mantener un peso apropiado, una composición corporal óptima y un buen rendimiento. La evidencia científica muestra como una adecuada nutrición puede demorar la fatiga de diversas maneras al: Proveer la energía adecuada Proveer la energía adecuada Prevenir el catabolismo celular Controlar la temperatura corporal Facilitar la pérdida del exceso de grasa corporal Mejorar las funciones fisiológicas Aumentar el transporte de oxígeno Mejorar el uso de las vías metabólicas energéticas Uno de los principales objetivos de los deportistas es mantener una masa y composición corporal adecuadas. La excesiva pérdida de masa corporal empeora el rendimiento y puede tener significativas consecuencias en la salud, como ocurre en el caso de los deportistas con trastornos alimentarios, osteoporosis o baja ingesta energética. Las dietas bajas en energía pueden causar pérdida de masa muscular, disfunción menstrual, pérdida de densidad mineral ósea e incremento de la fatiga, así como lesiones y enfermedades y un prolongado proceso de recuperación. Por otro lado, el porcentaje de grasa corporal de los deportistas varía según el sexo y el deporte que practican. El mínimo nivel de grasa corporal compatible con la salud es del 5% en varones y del 12% para las mujeres. La intensidad, la duración, la frecuencia y el tipo de actividad, así como el sexo, el nivel de aptitud individual, la ingesta de nutrientes y los depósitos de energía, determinarán cuándo se produce el cruce de los sistemas energéticos aeróbicos y anaeróbicos. El entrenamiento puede mejorar la capacidad del uso de las grasas como fuente de energía durante el ejercicio, de esta forma se incrementa en el músculo esquelético la oxidación de las grasas. Sin embargo, este proceso suele estar limitado durante el ejercicio que excede el 65% del VO2 máximo, ya que la oxidación comienza a disminuir significativamente con el ejercicio de alta intensidad y, en este caso, se utilizan los hidratos de carbono como fuente de energía (figura 1.).
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 29 de marzo de 2024
El artículo presenta una breve historia del café y cuales son las variantes que consumimos habitualmente. También expone los beneficios de su consumo moderado, en el control y prevención de algunas enfermedades muy comunes en nuestra sociedad.
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 22 de marzo de 2024
El artículo explica las características de la anemia y ofrece algunas recomendaciones para controlarla mediante una dieta adecuada y rica en hierro.
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 15 de marzo de 2024
En este artículo se describe cómo el consumo de alcohol es el factor causal de más de 200 enfermedades y trastornos. Enfermedades hepáticas, cardiovasculares, óseas, sistema inmune entre otras. También se expone cómo el alcohol es la bebida más implicada en el riesgo de cáncer.
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 31 de diciembre de 2023
Este artículo plantea cómo pequeños cambios en nuestra dieta y en nuestros hábitos diarios, pueden mejorar nuestra salud y nuestra felicidad. También propone ideas para nuestra lista de propósitos para el año nuevo.
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 22 de diciembre de 2023
En este artículo se analiza cómo pueden afectar a la salud los excesos de las comidas navideñas, especialmente en personas mayores. También se dan algunos consejos para ayudar a afrontar estas fiestas cuidando la dieta y evitar así consecuencias negativas en la salud.
Más entradas