PROSTATITIS AGUDA Y CRÓNICA
La prostatitis es la inflamación, habitualmente causada por una infección bacteriana, de la próstata

La próstata es la glándula que envuelve la uretra en su parte más cercana a la vejiga, en los hombres. Se encarga de la producción de una parte del semen.

Las bacterias que originan la prostatitis pueden provenir de contaminaciones del tracto urinario , que acceden a la próstata desde la uretra o la vejiga, a través de los conductos prostáticos por reflujo de la orina. La prostatitis también puede originarse tras un traumatismo o una intervención quirúrgica previa de la próstata.
¿Quién tiene mayor riesgo de sufrir prostatitis?
A diferencia de otras patologías de la próstata (como la hipertrofia benigna o el cáncer de próstata), la prostatitis puede afectar a cualquier edad, siendo lo más frecuente el adulto de mediana edad (30-50) años.
Es más frecuente en varones que tienen una infección previa de orina , o malformaciones que predisponen a ella, como la estenosis de uretra. La manipulación sobre la uretra ( sondaje ) o la próstata ( biopsia prostática ) también aumentan el riesgo. También estar infectado por el virus de la inmunodeficiencia humana ( VIH ), aunque no se haya desarrollado la enfermedad (SIDA), predispone a sufrirla.
Hay otros factores que parecen influir, aunque no se ha podido demostrar a ciencia cierta, como montar en bicicleta o cabalgar , la deshidratación y la abstinencia sexual .
Otras veces no se encuentra ninguno de estos factores previos al desarrollo de la enfermedad.
¿Cuáles son los síntomas de la prostatitis?
Los síntomas pueden sobrevenir de forma brusca e intensa incluso acompañados de fiebre alta y malestar general, en el caso de la prostatitis aguda , o bien aparecer de forma paulatina o intermitente, con una duración superior a tres meses, en el caso de la prostatitis crónica .
Cuando la glándula prostática se inflama, aumenta de tamaño y se vuelve dolorosa , y llega a afectar al sistema genitourinario por cercanía anatómica, dando una sintomatología característica.
1. Síntomas relacionados con la EYACULACIÓN :
-Dolor durante las relaciones sexuales, concretamente en el momento de la eyaculación, que a veces se percibe como una presión fuerte durante la eyaculación en la zona perineal
-Dolor en la ingle o genitales
2. Síntomas relacionados con la MICCIÓN :
-Disúria: molestias durante la micción (dolor, escozor)
-Dificultad para iniciar la micción u obstrucción al paso de la orina
-Sensación de ganas de orinar frecuentemente
-Orina turbia
3. Síntomas GENERALES :
-Fiebre
-Malestar general
-Dolores musculares
-Síndrome similar al gripal
-Cansancio

Algunos de estos síntomas pueden confundirse con otros trastornos diferentes de la prostatitis, como la infección urinaria (cuando las bacterias afectan al tracto urinario, la vejiga o los riñones) o la hipertrofia benigna de próstata (el aumento del tamaño de la próstata que se produce con la edad y puede obstruír la uretra), entre otros.
¿Cómo se diagnostica?
Es necesario valorar la orina en busca de bacterias ( tira reactiva, tinción de gram y cultivo de orina ). Además, para diferenciarla de la infección del tracto urinario (en la que también aparecen bacterias en la orina), el médico deberá realizar un tacto rectal . Durante el tacto rectal el médico intentará palpar la próstata para ver si aparece agrandada y es dolorosa al tacto.

Normalmente con la historia clínica y la exploración se puede hacer un diagnóstico y empezar un tratamiento empírico, mientras se espera el resultado de los cultivos para saber exactamente qué bacteria produce los síntomas y cual es el antibiótico más adecuado para cada caso.
En los casos de prostatitis de larga evolución seguramente será necesario consultar con un urólogo.
¿Cómo se trata?
La prostatitis va a tener un tratamiento fundamentalmente antibiótico para erradicar la infección causante de los síntomas. Va a requerir en la mayoría de los casos una pauta antibiótica larga (habitualmente de 2 a 4 semanas en la prostatitis aguda y de 4 a 6 o incluso superior en la crónica). Aquellos casos más graves pueden precisar ingreso para antibioticoterapia endovenosa los primeros días, hasta que se pueda pasar a tratamiento oral el tiempo necesario.

Resumen
La prostatitis es una infección bacteriana que modifica el tamaño y la sensibilidad de la próstata afectando al normal funcionamiento de estructuras vecinas, manifestándose con síntomas durante la eyaculación, la micción, o ambas. En casos muy agudos puede acompañarse de fiebre alta y síntomas generales, y en casos crónicos durar hasta varios meses, aunque en ocasiones de forma intermitente. En la consulta del médico de familia puede orientarse el diagnóstico fácilmente, e iniciarse el tratamiento mientras se espera el resultado del cultivo. El tratamiento suele ser largo, como mínimo de un mes, y realizarse con antibióticos. En caso de presentarse una sintomatología de larga evolución, el urólogo deberá intervenir en el manejo de estos pacientes.
Si necesitas ayuda puedes realizar una consulta online ahora
con uno de nuestros médicos de familia
