TROMBOEMBOLISMO VENOSO (ETV)
Muchas causas que pueden favorecer la formación de trombos en las venas profundas, estos pueden migrar en forma de émbolo y alcanzar los vasos pulmonares, lo que tiene puede ser grave. Cuando se detectan signos compatibles con ETV, se debe consultar a un médico de forma urgente.

Se conoce como enfermedad tromboembólica venosa (ETV) a aquellos acontecimientos que favorecen la formación de trombos dentro del sistema venoso profundo. Suele afectar principalmente a las extremidades inferiores, sobre todo al área de la pantorrilla. Si los trombos circulan por el torrente sanguíneo y llegan al corazón, pueden afectar gravemente a los pulmones y causar un tromboembolismo pulmonar (TEP), con mucha mayor mortalidad.
¿QUÉ CAUSA LOS TROMBOS VENOSOS?
Los trombos venosos se originan por alguno o la combinación de tres factores:
1.Cuando la sangre circula por las venas más despacio de lo habitual.
2.Cuando por algún motivo la pared interna de los vasos está dañada .
3.Cuando hay una causa genética, medicamentosa, etc., que origina una hipercoagulabilidad (mayor facilidad de formar coágulos).
Las principales enfermedades o condiciones que facilitan la formación de trombos son:
·Edad avanzada, internación en residencias
·Obesidad
·Hipertensión arterial
·Tabaquismo
·Vuelos de larga duración
·Embarazo y postparto
·Inmovilidad: postoperatorios, fracturas (sobretodo de huesos de las piernas)….
·Varices y trombosis venosa superficial
·Quemaduras
·Antecedentes familiares de ETV
·Enfermedades: infarto agudo de miocardio, cáncer, ictus con falta de movilidad en las piernas, insuficiencia cardíaca o respiratoria, enfermedad inflamatoria intestinal, policitemia vera, trombocitosis esencial, síndrome nefrótico, infección urinaria, sepsis, neumonía, EPOC descompensada, trombofilias…
·Fármacos: anticonceptivos orales, antipsicóticos, quimioterapia, corticoides…
Las mujeres de edad media tienen mayor riesgo que los hombres , en parte debido a los embarazos, postpartos y el uso de anticonceptivos orales. En personas mayores, el riesgo entre hombres y mujeres se asemeja.
¿QUÉ SÍNTOMAS DA UNA TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA?
Los síntomas más típicos son
1. Dolor de inicio brusco, aumenta con la tos, los estornudos...
2.Sensación de pesadez (peor de pie o al caminar)
3. Mal estado general o febrícula
4.Ningún síntoma
5.Si un trombo se ha desplazado hasta el pulmón:
a. Dificultad para respirar
b. Dolor en el pecho
c. Esputo con sangre
d. Pérdida de consciencia
Las piernas se pueden observar hinchadas, queda marca al apretar con un dedo ( edema con fóvea), aumenta el diámetro de la pierna ( diferencia de 2cm entre una y otra ), el músculo está entumecido, se observan venas dilatadas a través de la piel, la piel está roja y caliente, brillante y a tensión.
Cuando el médico examina a una persona que tiene TEP puede notar que ocasiona dolor al apretar la pantorrilla , al estirar el pie (puntillas) o cuando el médico presiona en la planta del pie (músculos flexores).
¿CON QUÉ PRUEBAS SE VALORA SI TENGO UNA ETV?
En primer lugar se realizará una analítica. El dímero D en la analítica está elevado casi siempre (un dímero D normal casi descarta una ETV).
Posteriormente se realizará la prueba más eficaz y rápida ,que es la ecografía Doppler o de compresión en modo B. Con la ecografía Doppler se puede observar como un trombo perjudica al flujo de la sangre dentro del vaso.
Hay otras pruebas que se pueden realizar, si las anteriores no son suficientes: flebografía, flebo-TAC, angiorresonancia magnética
¿CÓMO SE TRATA UNA ETV?
El principal pilar del tratamiento es el tratamiento anticoagulante . Es posible que se inicie con el uso de heparinas de entrada, y posteriormente se siga con antagonistas de la vitamina K como el acenocumarol (Sintrom®) o la warfarina.
El uso de acenocumarol es algo complicado ya que requiere monitorización (análisis en sangre capilar periódicos) para mantener la coagulabilidad en un rango adecuado y continuos ajustes de dosis. Por eso en las últimas décadas han surgido otro tipo de anticoagulantes, los anticoagulantes orales de acción directa como el edoxabán, rivaroxabán, apixabán y dabigatran.
Si la ETV se ha complicado con un tromboembolismo pulmonar se requerirá tratamiento específico a nivel hospitalario y de emergencia.
CONCLUSIÓN
Hay muchas causas que pueden favorecer la formación de trombos en las venas profundas. Cuando se forma un trombo en esta localización, puede migrar en forma de émbolo y alcanzar los vasos pulmonares, lo que tiene una morbimortalidad importante . Cuando se detectan signos compatibles con ETV, se debe consultar a un médico de forma urgente . Si los síntomas son poco compatibles (baja sospecha de ETV) y el dímero D sale normal es probable que ETV no sea el diagnóstico más probable. Si la sospecha es alta, se puede iniciar medicación anticoagulante a la espera de las pruebas que confirmen el diagnóstico, que deben realizarse en menos de 4-24h (de urgencia). El tratamiento definitivo se realizará con anticoagulantes inyectados y posteriormente orales.