ROSÁCEA

Marta Sapiña • 20 de julio de 2020

La rosácea es una afectación relativamente frecuente de la piel de la cara, más típica de fototipos claros y de personas adultas.

La rosácea es una afectación relativamente frecuente de la piel de la cara , más típica de fototipos claros y de personas adultas. Puede afectar también a la parte alta del tórax, en la zona del escote.

Inicialmente puede tratarse de un paciente que se ruboriza con facilidad (prerrosácea). Más adelante en la evolución de la enfermedad, se caracteriza porque la piel de la cara está casi siempre roja (eritema facial persistente ), sobretodo en la parte central (mejillas y puente nasal). Se pueden llegar a desarrollar vasos sanguíneos tortuosos superficiales, las telangiectasias . Este tipo de rosácea se conoce como rosácea eritemato-telangiectásica :

En algunos casos se acompaña de pápulas y pústulas que recuerdan al acné, pero sin comedones (puntos negros). Se conoce como rosácea papulopustulosa o acné rosácea . En los casos más graves, y también los menos frecuentes se puede afectar la nariz ( rosácea fimatosa ) aumentándola de tamaño, distorsionando su contorno y comportando un defecto estético importante:

En otros casos puede acompañarse de ojo rojo , afectación de los párpados, incluso dolor ocular y sensación de arenilla en los ojos. Se conoce como rosácea ocular :

¿Por qué se produce?

La rosácea aparece cuando la persona padece una predisposición genética y además se expone a unos desencadenantes concretos . En respuesta al calor , las personas con rosácea se ruborizan con mayor facilidad, por una dilatación anómala de los vasos sanguíneos. La luz ultravioleta , especialmente los rayos UVB pueden ser uno de los desencadenantes. La sequedad facial y una alteración de la barrera cutánea , así como una alteración de la inmunidad innata están implicadas en el desarrollo de las lesiones.

¿Cómo se trata?

Dependiendo del tipo de rosácea que tengas, el tratamiento más adecuado puede variar.

En casi todos los tipos lo principal es mantener un buen cuidado de la piel :



·Lavarse la cara con agua tibia, utilizar limpiadores sin jabón y con un pH equilibrado.

·Utilizar protector solar con fps mayor de 30, con protección contra UVA y UVB.

·Utilizar cosméticos y cremas solares que contengan siliconas protectoras.

·Utilizar crema hidratante on glicerina (humectante) y vaselina (oclusivos).

·Evitar tónicos y exfoliantes abrasivos, y los cosméticos que contengan alcohol, mentoles, alcanfores, hamamelis, gragancias, menta y aceite de eucalipto. Evitar también los cosméticos resistentes al agua ya que son difíciles de eliminar sin frotar.

·Evitar exfoliaciones con ácido glicólico o la dermoabrasión.



En los casos de rosácea eritemato-telangiectásica, el tartrato de brimonidina al 0,33% (MIRVASO® 3mg/g en gel) suele ser eficaz. En caso de que se hayan desarrollado telangiectasias se deberá recurrir a terapia con Láser vascular o luz pulsada intensa.

En los casos de rosácea papulopustulosa la ivermectina tópica (SOOLANTRA® 10mg/g crema) puede solucionar los casos más leves. En casos moderados o graves se requerirá el uso de antibióticos como la doxiciclina oral a dosis bajas.

La forma fimatosa que afecta a la nariz es más grave por el defecto estético importante que deja, y requerirá tratamientos más invasivos como la isotretinoína o incluso la intervención quirúrgica, electrocirugía o láser de CO2 .

Si se presenta la forma ocular es importante la higiene de párpados que puede realizarse con champú de bebés diluído aplicado con bastoncillo y lágrima artificial. En los casos más graves puede requerir un colirio de ciclosporina o de nuevo antibiótico oral ( doxiciclina) .

CONCLUSIÓN

La rosácea es una afectación de la piel muy frecuente, se presenta en adultos principalmente, entre los 30 y los 50 años con ligero predominio en mujeres a edades tempranas. Se presenta de forma recurrente. Inicialmente puede solo apreciarse tendencia a ruborizarse fácilmente con el calor o la luz del sol. Existen diferentes tipos de rosácea, que requerirán también tratamientos diferentes. Las formas más leves pueden controlarse con tratamiento tópico, otras necesitarán antibióticos orales y en los casos más graves tratamiento láser o quirúrgico. Se recomienda realizar tratamiento bajo control estrecho por el dermatólogo, ya que los defectos estéticos y funcionales pueden llegar a ser importantes.

Si necesitas ayuda puedes realizar una consulta online ahora con uno de nuestros medicos

Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 3 de mayo de 2024
la grasa visceral es un indicador de posibles enfermedades cardiovasculares y metabólicas. La dieta mediterránea es un gran aliado para controlar y reducir la grasa visceral
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 26 de abril de 2024
En este artículo se explican las propiedades de los frutos secos y cómo beneficia a nuestra salud incluirlos en la dieta diaria para prevenir y controlar algunas enfermedades como la salud arterial y afecciones cardíacas, entre otras.
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 19 de abril de 2024
El artículo destaca la importancia que tiene el riñón en nuestra salud y cómo afecta al sistema endocrino y metabólico. También propone algunas recomendaciones para controlar y prevenir la enfermedad renal, a través de una dieta sana y adecuada en situaciones de enfermedad renak,
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 12 de abril de 2024
En este artículo se describe en qué consiste la disfagia y las dificultades y peligros que conlleva. Se proponen algunas recomendaciones para favorecer la deglución, la ingesta de los nutrientes necesarios para el paciente y evitar la deshidratación.
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 5 de abril de 2024
La prioridad nutricional de los deportistas es ingerir la energía necesaria para lograr un óptimo rendimiento. Se ha demostrado que los deportistas necesitan consumir una adecuada cantidad de energía para mantener un peso apropiado, una composición corporal óptima y un buen rendimiento. La evidencia científica muestra como una adecuada nutrición puede demorar la fatiga de diversas maneras al: Proveer la energía adecuada Proveer la energía adecuada Prevenir el catabolismo celular Controlar la temperatura corporal Facilitar la pérdida del exceso de grasa corporal Mejorar las funciones fisiológicas Aumentar el transporte de oxígeno Mejorar el uso de las vías metabólicas energéticas Uno de los principales objetivos de los deportistas es mantener una masa y composición corporal adecuadas. La excesiva pérdida de masa corporal empeora el rendimiento y puede tener significativas consecuencias en la salud, como ocurre en el caso de los deportistas con trastornos alimentarios, osteoporosis o baja ingesta energética. Las dietas bajas en energía pueden causar pérdida de masa muscular, disfunción menstrual, pérdida de densidad mineral ósea e incremento de la fatiga, así como lesiones y enfermedades y un prolongado proceso de recuperación. Por otro lado, el porcentaje de grasa corporal de los deportistas varía según el sexo y el deporte que practican. El mínimo nivel de grasa corporal compatible con la salud es del 5% en varones y del 12% para las mujeres. La intensidad, la duración, la frecuencia y el tipo de actividad, así como el sexo, el nivel de aptitud individual, la ingesta de nutrientes y los depósitos de energía, determinarán cuándo se produce el cruce de los sistemas energéticos aeróbicos y anaeróbicos. El entrenamiento puede mejorar la capacidad del uso de las grasas como fuente de energía durante el ejercicio, de esta forma se incrementa en el músculo esquelético la oxidación de las grasas. Sin embargo, este proceso suele estar limitado durante el ejercicio que excede el 65% del VO2 máximo, ya que la oxidación comienza a disminuir significativamente con el ejercicio de alta intensidad y, en este caso, se utilizan los hidratos de carbono como fuente de energía (figura 1.).
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 29 de marzo de 2024
El artículo presenta una breve historia del café y cuales son las variantes que consumimos habitualmente. También expone los beneficios de su consumo moderado, en el control y prevención de algunas enfermedades muy comunes en nuestra sociedad.
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 22 de marzo de 2024
El artículo explica las características de la anemia y ofrece algunas recomendaciones para controlarla mediante una dieta adecuada y rica en hierro.
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 15 de marzo de 2024
En este artículo se describe cómo el consumo de alcohol es el factor causal de más de 200 enfermedades y trastornos. Enfermedades hepáticas, cardiovasculares, óseas, sistema inmune entre otras. También se expone cómo el alcohol es la bebida más implicada en el riesgo de cáncer.
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 31 de diciembre de 2023
Este artículo plantea cómo pequeños cambios en nuestra dieta y en nuestros hábitos diarios, pueden mejorar nuestra salud y nuestra felicidad. También propone ideas para nuestra lista de propósitos para el año nuevo.
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 22 de diciembre de 2023
En este artículo se analiza cómo pueden afectar a la salud los excesos de las comidas navideñas, especialmente en personas mayores. También se dan algunos consejos para ayudar a afrontar estas fiestas cuidando la dieta y evitar así consecuencias negativas en la salud.
Más entradas