RINITIS Y RINOSINUSITIS EN ADULTOS
La rinitis es una inflamación de la mucosa nasal, que ocasiona exceso de moco, estornudos, congestión nasal y picor en la nariz

La rinitis es una inflamación de la mucosa nasal , que condiciona la producción de moco excesiva, estornudos , congestión nasal y picor en la nariz. El moco puede caer hacia las fosas nasales (rinorrea anterior) o bien caer hacia atrás (hacia la faringe, rinorrea posterior) lo que puede favorecer la tos.
Cuando estos síntomas son recurrentes podemos estar ante una:
- rinitis alérgica ( estacional : muy típica en la primavera en respuesta a alergia a pólenes o perenne: por ejemplo, en alérgicos a los ácaros del polvo)
- rinitis no alérgica (ocupacional, secundaria a medicamentos, hormonal, reactiva, seca, idiopática…). Cuando los síntomas son muy limitados en el tiempo (3-5 días, rinitis aguda) puede deberse a una rinitis infecciosa (la mayoría de veces vírica).
¿CÓMO SABER SI TENGO RINITIS?
Si tienes los síntomas mencionados es muy probable que así sea. Cuando los síntomas son leves, se puede iniciar el tratamiento de la rinitis con esta información, aunque cuando son más graves es probable que sea necesario investigar la causa para poder ofrecer un tratamiento más preciso.
Si dura pocos días y se acompaña de fiebre, malestar general o cefalea, puede tratarse de una rinitis infecciosa. La mayoría de ellas son víricas, que no necesitarán un tratamiento específico y se resolverán en aproximadamente una semana. Si hay rinosinusitis bacteriana (afectación también de los senos paranasales) requerirá antibióticos para mejorar.
En cambio, cuando los síntomas de rinitis son crónicos, a pesar de ser intermitentes, puede haber una causa alérgica. Cuando es así, aparecen también signos oculares (ojo rojo, lagrimeo, picor ocular) entre otros. Si los síntomas son muy graves o no responden a las terapias habituales es posible que tu médico solicite pruebas diagnósticas de alergia como prick test, IgE específicas en sangre, pruebas de provocación nasal…entre otros). Muchas veces la rinitis se asocia a problemas asmáticos, y los empeora.
Los síntomas de la rinitis pueden ser INTERMITENTES (no duran más de 4 semanas seguidas ni más de 4 días en una misma semana) o bien PERSISTENTES.
¿CUÁNDO UNA RINITIS SE CONSIDERA GRAVE?
La rinitis es leve si los síntomas no son muy molestos y no se afectan otras áreas de la vida cotidiana. En cambio, cuando se presentan algunos de estos ítems, se considera que la rinitis es moderada :
- Alteración del sueño
- Alteración de las actividades cotidianas o la capacidad de realizar deporte
- Alteración de las actividades personales o laborales
- Los síntomas son muy molestos
Si se presentan todos, la rinitis es grave .
¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO HABITUAL DE LA RINITIS?
Dependiendo de la causa, algunos tipos de rinitis tendrán un tratamiento específico, pero la mayoría de ellas se pueden empezar a tratar siguiendo una misma pauta.
1. EVITAR EL DESENCADENANTE : Minimizar la exposición a contaminantes laborales, pólenes…
2. TRATAMIENTO ANTIHISTAMÍNICO ORAL : Cuando la rinitis es de tipo alérgica, los antihistamínicos H1 de segunda generación, administrados de forma oral, reducen la mayoría de los síntomas. Además, actúan sobre otros síntomas alérgicos (conjuntivitis alérgica…). Los más usados son: bilastina cetirizina, desloratadina, ebastina, fexofenadina, levocetirizina, loratadina, mizolastina y rupatadina . Tienen la ventaja, respecto a antihistamínicos más clásicos, de que no producen tantos efectos secundarios como la somnolencia, y la desventaja de que son poco eficaces cuando el síntoma principal es la congestión nasal.
3. GLUCOCORTICOIDES INTRANASALES (GCIN ): son aún más eficaces que los antihistamínicos orales, incluso aunque se apliquen de forma intermitente. Cuando predomina el síntoma de congestión nasal son una gran ayuda al tratamiento, e incluso ayudan a mejorar los síntomas oculares. Se pueden combinar con el uso de los antihistamínicos orales si es necesario. Se utilizan también de forma preferente en casos de pólipos nasales. Los GCIN se aplican con difusor en los orificios nasales, una o dos veces al día según el fármaco utilizado. Los más habituales son budesónida, ciclesonida, fluticasona, mometasona y triamcinolona. Los efectos secundarios más frecuentes son que pueden ocasionar dolor de cabeza o sangrado nasal en algunos casos.
4. COMBINACIÓN DE GCIN CON ANTIHISTAMÍNICO INTRANASAL: Si el tratamiento de la rinitis con los fármacos anteriores fracasa, se puede administrar fluticasona con azelastina (un GCIN con un antihistamínico nasal) en un mismo dispositivo que facilita la aplicación y es más eficaz que usar solo un GCIN o un antihistamínico nasal. Se puede usar el tratamiento durante el tiempo que dure la exposición al desencadenante alérgico de la rinitis.
No se recomienda el uso de descongestionantes nasales , ya que este grupo de fármacos utilizados más de 5 días causan rinitis medicamentosa .
Hay otros fármacos que pueden colaborar en el tratamiento, si llegan a ser necesarios. Por ejemplo añadir bromuro de ipratropio al GCIN es efectivo cuando predomina la producción de moco. En casos muy graves y que no responden a la terapia anterior se puede llegar a utilizar un anticuerpo monoclonal como el omalizumab .
En pacientes con asma alérgica es efectiva la inmunoterapia ( vacunas subcutáneas o sublinguales ) que consiste en inyectar o administrar dosis muy bajas y controladas del producto que desencadena la alergia para lograr que el organismo llegue a tolerarlas con el tiempo, lo que se conoce como desensibilización. Cuando solo hay rinitis, sin asma, no se han demostrado muy coste-efectivas.
CONCLUSIÓN
La rinitis es una afectación muy frecuente en la población general, se diagnostica fácilmente en la mayoría de casos y se trata siguiendo unas pautas que funcionan en la mayoría de situaciones. Si el tratamiento no funciona o la afectación es moderada o grave conviene investigar a fondo la causa para poder evitar desencadenantes y adecuar el tratamiento. No tratar una rinitis actúa en perjuicio del paciente, reduce la calidad de vida y puede complicar otras afecciones más graves como el asma.
si necesitas ayuda puedes realizar una consulta online ahoracon uno de nuestros medicos
