RINITIS Y RINOSINUSITIS EN ADULTOS

Marta Sapiña Rico • 10 de julio de 2020

La rinitis es una inflamación de la mucosa nasal, que ocasiona exceso de moco, estornudos, congestión nasal y picor en la nariz

La rinitis es una inflamación de la mucosa nasal , que condiciona la producción de moco excesiva, estornudos , congestión nasal y picor en la nariz. El moco puede caer hacia las fosas nasales (rinorrea anterior) o bien caer hacia atrás (hacia la faringe, rinorrea posterior) lo que puede favorecer la tos.

Cuando estos síntomas son recurrentes podemos estar ante una:

- rinitis alérgica ( estacional : muy típica en la primavera en respuesta a alergia a pólenes o perenne: por ejemplo, en alérgicos a los ácaros del polvo)

- rinitis no alérgica (ocupacional, secundaria a medicamentos, hormonal, reactiva, seca, idiopática…). Cuando los síntomas son muy limitados en el tiempo (3-5 días, rinitis aguda) puede deberse a una rinitis infecciosa (la mayoría de veces vírica).

¿CÓMO SABER SI TENGO RINITIS?

Si tienes los síntomas mencionados es muy probable que así sea. Cuando los síntomas son leves, se puede iniciar el tratamiento de la rinitis con esta información, aunque cuando son más graves es probable que sea necesario investigar la causa para poder ofrecer un tratamiento más preciso.

Si dura pocos días y se acompaña de fiebre, malestar general o cefalea, puede tratarse de una rinitis infecciosa. La mayoría de ellas son víricas, que no necesitarán un tratamiento específico y se resolverán en aproximadamente una semana. Si hay rinosinusitis bacteriana (afectación también de los senos paranasales) requerirá antibióticos para mejorar.

En cambio, cuando los síntomas de rinitis son crónicos, a pesar de ser intermitentes, puede haber una causa alérgica. Cuando es así, aparecen también signos oculares (ojo rojo, lagrimeo, picor ocular) entre otros. Si los síntomas son muy graves o no responden a las terapias habituales es posible que tu médico solicite pruebas diagnósticas de alergia como prick test, IgE específicas en sangre, pruebas de provocación nasal…entre otros). Muchas veces la rinitis se asocia a problemas asmáticos, y los empeora.

Los síntomas de la rinitis pueden ser INTERMITENTES (no duran más de 4 semanas seguidas ni más de 4 días en una misma semana) o bien PERSISTENTES.

¿CUÁNDO UNA RINITIS SE CONSIDERA GRAVE?

La rinitis es leve si los síntomas no son muy molestos y no se afectan otras áreas de la vida cotidiana. En cambio, cuando se presentan algunos de estos ítems, se considera que la rinitis es moderada :

- Alteración del sueño

- Alteración de las actividades cotidianas o la capacidad de realizar deporte

- Alteración de las actividades personales o laborales

- Los síntomas son muy molestos

Si se presentan todos, la rinitis es grave .

¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO HABITUAL DE LA RINITIS?

Dependiendo de la causa, algunos tipos de rinitis tendrán un tratamiento específico, pero la mayoría de ellas se pueden empezar a tratar siguiendo una misma pauta.

1. EVITAR EL DESENCADENANTE : Minimizar la exposición a contaminantes laborales, pólenes…

2. TRATAMIENTO ANTIHISTAMÍNICO ORAL : Cuando la rinitis es de tipo alérgica, los antihistamínicos H1 de segunda generación, administrados de forma oral, reducen la mayoría de los síntomas. Además, actúan sobre otros síntomas alérgicos (conjuntivitis alérgica…). Los más usados son: bilastina cetirizina, desloratadina, ebastina, fexofenadina, levocetirizina, loratadina, mizolastina y rupatadina . Tienen la ventaja, respecto a antihistamínicos más clásicos, de que no producen tantos efectos secundarios como la somnolencia, y la desventaja de que son poco eficaces cuando el síntoma principal es la congestión nasal.

3. GLUCOCORTICOIDES INTRANASALES (GCIN ): son aún más eficaces que los antihistamínicos orales, incluso aunque se apliquen de forma intermitente. Cuando predomina el síntoma de congestión nasal son una gran ayuda al tratamiento, e incluso ayudan a mejorar los síntomas oculares. Se pueden combinar con el uso de los antihistamínicos orales si es necesario. Se utilizan también de forma preferente en casos de pólipos nasales. Los GCIN se aplican con difusor en los orificios nasales, una o dos veces al día según el fármaco utilizado. Los más habituales son budesónida, ciclesonida, fluticasona, mometasona y triamcinolona. Los efectos secundarios más frecuentes son que pueden ocasionar dolor de cabeza o sangrado nasal en algunos casos.

4. COMBINACIÓN DE GCIN CON ANTIHISTAMÍNICO INTRANASAL: Si el tratamiento de la rinitis con los fármacos anteriores fracasa, se puede administrar fluticasona con azelastina (un GCIN con un antihistamínico nasal) en un mismo dispositivo que facilita la aplicación y es más eficaz que usar solo un GCIN o un antihistamínico nasal. Se puede usar el tratamiento durante el tiempo que dure la exposición al desencadenante alérgico de la rinitis.

No se recomienda el uso de descongestionantes nasales , ya que este grupo de fármacos utilizados más de 5 días causan rinitis medicamentosa .

Hay otros fármacos que pueden colaborar en el tratamiento, si llegan a ser necesarios. Por ejemplo añadir bromuro de ipratropio al GCIN es efectivo cuando predomina la producción de moco. En casos muy graves y que no responden a la terapia anterior se puede llegar a utilizar un anticuerpo monoclonal como el omalizumab .

En pacientes con asma alérgica es efectiva la inmunoterapia ( vacunas subcutáneas o sublinguales ) que consiste en inyectar o administrar dosis muy bajas y controladas del producto que desencadena la alergia para lograr que el organismo llegue a tolerarlas con el tiempo, lo que se conoce como desensibilización. Cuando solo hay rinitis, sin asma, no se han demostrado muy coste-efectivas.

CONCLUSIÓN

La rinitis es una afectación muy frecuente en la población general, se diagnostica fácilmente en la mayoría de casos y se trata siguiendo unas pautas que funcionan en la mayoría de situaciones. Si el tratamiento no funciona o la afectación es moderada o grave conviene investigar a fondo la causa para poder evitar desencadenantes y adecuar el tratamiento. No tratar una rinitis actúa en perjuicio del paciente, reduce la calidad de vida y puede complicar otras afecciones más graves como el asma.

si necesitas ayuda puedes realizar una consulta online ahoracon uno de nuestros medicos

Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 3 de mayo de 2024
la grasa visceral es un indicador de posibles enfermedades cardiovasculares y metabólicas. La dieta mediterránea es un gran aliado para controlar y reducir la grasa visceral
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 26 de abril de 2024
En este artículo se explican las propiedades de los frutos secos y cómo beneficia a nuestra salud incluirlos en la dieta diaria para prevenir y controlar algunas enfermedades como la salud arterial y afecciones cardíacas, entre otras.
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 19 de abril de 2024
El artículo destaca la importancia que tiene el riñón en nuestra salud y cómo afecta al sistema endocrino y metabólico. También propone algunas recomendaciones para controlar y prevenir la enfermedad renal, a través de una dieta sana y adecuada en situaciones de enfermedad renak,
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 12 de abril de 2024
En este artículo se describe en qué consiste la disfagia y las dificultades y peligros que conlleva. Se proponen algunas recomendaciones para favorecer la deglución, la ingesta de los nutrientes necesarios para el paciente y evitar la deshidratación.
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 5 de abril de 2024
La prioridad nutricional de los deportistas es ingerir la energía necesaria para lograr un óptimo rendimiento. Se ha demostrado que los deportistas necesitan consumir una adecuada cantidad de energía para mantener un peso apropiado, una composición corporal óptima y un buen rendimiento. La evidencia científica muestra como una adecuada nutrición puede demorar la fatiga de diversas maneras al: Proveer la energía adecuada Proveer la energía adecuada Prevenir el catabolismo celular Controlar la temperatura corporal Facilitar la pérdida del exceso de grasa corporal Mejorar las funciones fisiológicas Aumentar el transporte de oxígeno Mejorar el uso de las vías metabólicas energéticas Uno de los principales objetivos de los deportistas es mantener una masa y composición corporal adecuadas. La excesiva pérdida de masa corporal empeora el rendimiento y puede tener significativas consecuencias en la salud, como ocurre en el caso de los deportistas con trastornos alimentarios, osteoporosis o baja ingesta energética. Las dietas bajas en energía pueden causar pérdida de masa muscular, disfunción menstrual, pérdida de densidad mineral ósea e incremento de la fatiga, así como lesiones y enfermedades y un prolongado proceso de recuperación. Por otro lado, el porcentaje de grasa corporal de los deportistas varía según el sexo y el deporte que practican. El mínimo nivel de grasa corporal compatible con la salud es del 5% en varones y del 12% para las mujeres. La intensidad, la duración, la frecuencia y el tipo de actividad, así como el sexo, el nivel de aptitud individual, la ingesta de nutrientes y los depósitos de energía, determinarán cuándo se produce el cruce de los sistemas energéticos aeróbicos y anaeróbicos. El entrenamiento puede mejorar la capacidad del uso de las grasas como fuente de energía durante el ejercicio, de esta forma se incrementa en el músculo esquelético la oxidación de las grasas. Sin embargo, este proceso suele estar limitado durante el ejercicio que excede el 65% del VO2 máximo, ya que la oxidación comienza a disminuir significativamente con el ejercicio de alta intensidad y, en este caso, se utilizan los hidratos de carbono como fuente de energía (figura 1.).
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 29 de marzo de 2024
El artículo presenta una breve historia del café y cuales son las variantes que consumimos habitualmente. También expone los beneficios de su consumo moderado, en el control y prevención de algunas enfermedades muy comunes en nuestra sociedad.
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 22 de marzo de 2024
El artículo explica las características de la anemia y ofrece algunas recomendaciones para controlarla mediante una dieta adecuada y rica en hierro.
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 15 de marzo de 2024
En este artículo se describe cómo el consumo de alcohol es el factor causal de más de 200 enfermedades y trastornos. Enfermedades hepáticas, cardiovasculares, óseas, sistema inmune entre otras. También se expone cómo el alcohol es la bebida más implicada en el riesgo de cáncer.
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 31 de diciembre de 2023
Este artículo plantea cómo pequeños cambios en nuestra dieta y en nuestros hábitos diarios, pueden mejorar nuestra salud y nuestra felicidad. También propone ideas para nuestra lista de propósitos para el año nuevo.
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 22 de diciembre de 2023
En este artículo se analiza cómo pueden afectar a la salud los excesos de las comidas navideñas, especialmente en personas mayores. También se dan algunos consejos para ayudar a afrontar estas fiestas cuidando la dieta y evitar así consecuencias negativas en la salud.
Más entradas