MOSQUITOS Y VIRUS DEL NILO OCCIDENTAL
Desde antiguo se sabe que los mosquitos pueden ser vectores (transmitir la enfermedad de un ser vivo a otro) y esto ocurre con el Virus del Nilo occidental.

Desde antiguo se sabe que los mosquitos pueden ser vectores (transmitir la enfermedad de un ser vivo a otro) para diferentes enfermedades como la malaria, el dengue, etc., y esto ocurre también con el Virus del Nilo occidental.
El mosquito aedes japonicus es el transmisor de este virus. Cuando está infectado y pica a una persona o animal puede transmitirle la enfermedad. En la mayoría de casos no causa sintomatología o bien ocasiona síntomas leves, y en una minoría de casos puede tener una complicación en el sistema nervioso central.
Ha aparecido hace unos días un brote de meningoencefalitis con 18 casos en un par de municipios andaluces. La meningoencefalitis se produce cuando un microorganismo causa la inflamación del cerebro y las láminas que lo envuelven, las meninges .
La causa de este brote en España aún está por determinar, pero algunos datos demográficos (dos casos positivos para Virus del Nilo Occidental en caballos, presencia del mosquito causante desde el año pasado en el norte de España…) apuntan que podría corresponder a dicho virus. En EEUU el virus se convirtió en una enfermedad emergente desde 1999. Anteriormente la mayoría de casos correspondían a países orientales y africanos.
¿Qué es el Virus del Nilo Occidental?
Es un virus de la familia de los flavivirus que se transmite por la picadura del mosquito a un ave infectada y posteriormente a una persona u animal. Se sabe que este virus no se transmite directamente de persona a persona, exceptuando casos de trasplante de órgano o trasfusión sanguínea desde una persona infectada a una persona sana. Este virus puede infectar a humanos, aves, caballos y algunos otros mamíferos , además del propio mosquito.
Suele aparecer en verano o durante el principio del otoño en lugares de clima templado.
¿Qué síntomas produce?
La mayoría de veces no produce síntomas o son muy leves. Pero en pacientes de riesgo puede presentarse la forma más grave. Son aquellos pacientes con:
-Inmunodeficiencias (sida/VIH, trasplante de órganos, quimioterapia reciente…)
-Edad superior a 60 años
-Embarazadas
Los síntomas leves aparecen de 1 a 14 días después de la picadura del mosquito, duran aproximadamente una semana (a veces hasta un mes) y forman la enfermedad que se conoce como FIEBRE DEL NILO OCCIDENTAL :
-Fiebre
-Dolor de cabeza
-Dolor de garganta
-Exantema cutáneo (lesiones en la piel), en la mitad de los casos
-Ganglios inflamados
-Síntomas digestivos como vómitos o diarrea
-Y síntomas generales como falta de apetito, dolor por todo el cuerpo de tipo muscular
En unos pocos casos los síntomas pueden ser más graves, se conoce como ENCEFALITIS O MENINGITIS DEL NILO OCCIDENTAL y se producen si el virus accede al sistema nervioso central (cerebro, meninges…):
-Dolor de cabeza
-Rigidez en el cuello
-Alteraciones de la visión
-Focalidad neurológica: debilidad de algún miembro…
-Convulsiones
-Confusión o disminución del nivel de conciencia, cambios conductuales, o coma.
Cuando esta sintomatología neurológica más grave aparece puede resolverse sin secuelas, dejar secuelas e incluso producir la muerte.
¿Cómo se diagnostica?
Se pueden encontrar los anticuerpos contra este virus en un análisis de sangre y/o en un análisis de líquido cefalorraquídeo extraído mediante punción lumbar (es el líquido que rodea al sistema nervioso central).
Además, el TC craneal y la Resonancia magnética pueden orientar a si existe afectación cerebral (encefalitis). También puede ser necesaria la electroencefalografía para determinar si presenta síntomas de encefalitis, si hay afectación eléctrica que produce convulsiones, etc.
¿Cómo se trata?
El virus no tiene un tratamiento antiviral específico . En los casos leves se puede administrar analgésicos como el Paracetamol para aliviar la sintomatología. En los casos graves será necesario ingresar al paciente, administrar líquidos intravenosos si es necesario, incluso puede requerir ventilación mecánica e ingreso en una unidad de cuidados intensivos (UCI) .
¿Se puede prevenir?
Sí, evitando la picadura del mosquito . Para ello se pueden utilizar:
- Repelente de mosquitos que contenga DEET o IR3535. Se aplica sobre la piel en la piel expuesta. Se debe utilizar según la recomendación de cada fabricante, ya que los intervalos de eficacia varían de unos a otros. Algunos repelentes no se pueden utilizar en lactantes o niños muy pequeños, lo que también especifica el fabricante.
- Mosquiteras en ventanas de la casa
- Ropa larga que cubra el máximo de piel posible
- Evitar salir de la casa entre el atardecer y el amanecer
¿Cómo actuar si crees haber contraído la enfermedad?
Si tienes los síntomas de la fiebre del Nilo (sintomatología más leve) y te han picado mosquitos previamente, aún más si te encuentras en una zona conocida de la transmisión del virus y presencia del mosquito, debes contactar con tu médico para que valore tus síntomas. Si los síntomas son graves (desorientación, alteración del nivel de conciencia, síntomas en miembros como pérdida de fuerza, convulsiones, o alteraciones visuales) se debe acudir de inmediato a un servicio de urgencias. No son necesarias medidas de aislamiento debidas a este virus, ya que no se transmite de persona a persona.Si necesitas ayuda puedes realizar una consulta online ahora con uno de nuestros médicos de familia
