MOSQUITOS Y VIRUS DEL NILO OCCIDENTAL

Marta Sapiña Rico • 3 de septiembre de 2020

Desde antiguo se sabe que los mosquitos pueden ser vectores (transmitir la enfermedad de un ser vivo a otro) y esto ocurre con el Virus del Nilo occidental.

Desde antiguo se sabe que los mosquitos pueden ser vectores (transmitir la enfermedad de un ser vivo a otro) para diferentes enfermedades como la malaria, el dengue, etc., y esto ocurre también con el Virus del Nilo occidental.

El mosquito aedes japonicus es el transmisor de este virus. Cuando está infectado y pica a una persona o animal puede transmitirle la enfermedad. En la mayoría de casos no causa sintomatología o bien ocasiona síntomas leves, y en una minoría de casos puede tener una complicación en el sistema nervioso central.

Ha aparecido hace unos días un brote de meningoencefalitis con 18 casos en un par de municipios andaluces. La meningoencefalitis se produce cuando un microorganismo causa la inflamación del cerebro y las láminas que lo envuelven, las meninges .

La causa de este brote en España aún está por determinar, pero algunos datos demográficos (dos casos positivos para Virus del Nilo Occidental en caballos, presencia del mosquito causante desde el año pasado en el norte de España…) apuntan que podría corresponder a dicho virus. En EEUU el virus se convirtió en una enfermedad emergente desde 1999. Anteriormente la mayoría de casos correspondían a países orientales y africanos.

¿Qué es el Virus del Nilo Occidental?

Es un virus de la familia de los flavivirus que se transmite por la picadura del mosquito a un ave infectada y posteriormente a una persona u animal. Se sabe que este virus no se transmite directamente de persona a persona, exceptuando casos de trasplante de órgano o trasfusión sanguínea desde una persona infectada a una persona sana. Este virus puede infectar a humanos, aves, caballos y algunos otros mamíferos , además del propio mosquito.

Suele aparecer en verano o durante el principio del otoño en lugares de clima templado.

¿Qué síntomas produce?

La mayoría de veces no produce síntomas o son muy leves. Pero en pacientes de riesgo puede presentarse la forma más grave. Son aquellos pacientes con:

-Inmunodeficiencias (sida/VIH, trasplante de órganos, quimioterapia reciente…)

-Edad superior a 60 años

-Embarazadas

Los síntomas leves aparecen de 1 a 14 días después de la picadura del mosquito, duran aproximadamente una semana (a veces hasta un mes) y forman la enfermedad que se conoce como FIEBRE DEL NILO OCCIDENTAL :

-Fiebre

-Dolor de cabeza

-Dolor de garganta

-Exantema cutáneo (lesiones en la piel), en la mitad de los casos

-Ganglios inflamados

-Síntomas digestivos como vómitos o diarrea

-Y síntomas generales como falta de apetito, dolor por todo el cuerpo de tipo muscular

En unos pocos casos los síntomas pueden ser más graves, se conoce como ENCEFALITIS O MENINGITIS DEL NILO OCCIDENTAL y se producen si el virus accede al sistema nervioso central (cerebro, meninges…):

-Dolor de cabeza

-Rigidez en el cuello

-Alteraciones de la visión

-Focalidad neurológica: debilidad de algún miembro…

-Convulsiones

-Confusión o disminución del nivel de conciencia, cambios conductuales, o coma.

Cuando esta sintomatología neurológica más grave aparece puede resolverse sin secuelas, dejar secuelas e incluso producir la muerte.

¿Cómo se diagnostica?

Se pueden encontrar los anticuerpos contra este virus en un análisis de sangre y/o en un análisis de líquido cefalorraquídeo extraído mediante punción lumbar (es el líquido que rodea al sistema nervioso central).

Además, el TC craneal y la Resonancia magnética pueden orientar a si existe afectación cerebral (encefalitis). También puede ser necesaria la electroencefalografía para determinar si presenta síntomas de encefalitis, si hay afectación eléctrica que produce convulsiones, etc.

¿Cómo se trata?

El virus no tiene un tratamiento antiviral específico . En los casos leves se puede administrar analgésicos como el Paracetamol para aliviar la sintomatología. En los casos graves será necesario ingresar al paciente, administrar líquidos intravenosos si es necesario, incluso puede requerir ventilación mecánica e ingreso en una unidad de cuidados intensivos (UCI) .

¿Se puede prevenir?

Sí, evitando la picadura del mosquito . Para ello se pueden utilizar:

- Repelente de mosquitos que contenga DEET o IR3535. Se aplica sobre la piel en la piel expuesta. Se debe utilizar según la recomendación de cada fabricante, ya que los intervalos de eficacia varían de unos a otros. Algunos repelentes no se pueden utilizar en lactantes o niños muy pequeños, lo que también especifica el fabricante.

- Mosquiteras en ventanas de la casa

- Ropa larga que cubra el máximo de piel posible

- Evitar salir de la casa entre el atardecer y el amanecer

¿Cómo actuar si crees haber contraído la enfermedad?

Si tienes los síntomas de la fiebre del Nilo (sintomatología más leve) y te han picado mosquitos previamente, aún más si te encuentras en una zona conocida de la transmisión del virus y presencia del mosquito, debes contactar con tu médico para que valore tus síntomas. Si los síntomas son graves (desorientación, alteración del nivel de conciencia, síntomas en miembros como pérdida de fuerza, convulsiones, o alteraciones visuales) se debe acudir de inmediato a un servicio de urgencias. No son necesarias medidas de aislamiento debidas a este virus, ya que no se transmite de persona a persona.
Si necesitas ayuda puedes realizar una consulta online ahora con uno de nuestros médicos de familia

Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 3 de mayo de 2024
la grasa visceral es un indicador de posibles enfermedades cardiovasculares y metabólicas. La dieta mediterránea es un gran aliado para controlar y reducir la grasa visceral
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 26 de abril de 2024
En este artículo se explican las propiedades de los frutos secos y cómo beneficia a nuestra salud incluirlos en la dieta diaria para prevenir y controlar algunas enfermedades como la salud arterial y afecciones cardíacas, entre otras.
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 19 de abril de 2024
El artículo destaca la importancia que tiene el riñón en nuestra salud y cómo afecta al sistema endocrino y metabólico. También propone algunas recomendaciones para controlar y prevenir la enfermedad renal, a través de una dieta sana y adecuada en situaciones de enfermedad renak,
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 12 de abril de 2024
En este artículo se describe en qué consiste la disfagia y las dificultades y peligros que conlleva. Se proponen algunas recomendaciones para favorecer la deglución, la ingesta de los nutrientes necesarios para el paciente y evitar la deshidratación.
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 5 de abril de 2024
La prioridad nutricional de los deportistas es ingerir la energía necesaria para lograr un óptimo rendimiento. Se ha demostrado que los deportistas necesitan consumir una adecuada cantidad de energía para mantener un peso apropiado, una composición corporal óptima y un buen rendimiento. La evidencia científica muestra como una adecuada nutrición puede demorar la fatiga de diversas maneras al: Proveer la energía adecuada Proveer la energía adecuada Prevenir el catabolismo celular Controlar la temperatura corporal Facilitar la pérdida del exceso de grasa corporal Mejorar las funciones fisiológicas Aumentar el transporte de oxígeno Mejorar el uso de las vías metabólicas energéticas Uno de los principales objetivos de los deportistas es mantener una masa y composición corporal adecuadas. La excesiva pérdida de masa corporal empeora el rendimiento y puede tener significativas consecuencias en la salud, como ocurre en el caso de los deportistas con trastornos alimentarios, osteoporosis o baja ingesta energética. Las dietas bajas en energía pueden causar pérdida de masa muscular, disfunción menstrual, pérdida de densidad mineral ósea e incremento de la fatiga, así como lesiones y enfermedades y un prolongado proceso de recuperación. Por otro lado, el porcentaje de grasa corporal de los deportistas varía según el sexo y el deporte que practican. El mínimo nivel de grasa corporal compatible con la salud es del 5% en varones y del 12% para las mujeres. La intensidad, la duración, la frecuencia y el tipo de actividad, así como el sexo, el nivel de aptitud individual, la ingesta de nutrientes y los depósitos de energía, determinarán cuándo se produce el cruce de los sistemas energéticos aeróbicos y anaeróbicos. El entrenamiento puede mejorar la capacidad del uso de las grasas como fuente de energía durante el ejercicio, de esta forma se incrementa en el músculo esquelético la oxidación de las grasas. Sin embargo, este proceso suele estar limitado durante el ejercicio que excede el 65% del VO2 máximo, ya que la oxidación comienza a disminuir significativamente con el ejercicio de alta intensidad y, en este caso, se utilizan los hidratos de carbono como fuente de energía (figura 1.).
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 29 de marzo de 2024
El artículo presenta una breve historia del café y cuales son las variantes que consumimos habitualmente. También expone los beneficios de su consumo moderado, en el control y prevención de algunas enfermedades muy comunes en nuestra sociedad.
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 22 de marzo de 2024
El artículo explica las características de la anemia y ofrece algunas recomendaciones para controlarla mediante una dieta adecuada y rica en hierro.
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 15 de marzo de 2024
En este artículo se describe cómo el consumo de alcohol es el factor causal de más de 200 enfermedades y trastornos. Enfermedades hepáticas, cardiovasculares, óseas, sistema inmune entre otras. También se expone cómo el alcohol es la bebida más implicada en el riesgo de cáncer.
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 31 de diciembre de 2023
Este artículo plantea cómo pequeños cambios en nuestra dieta y en nuestros hábitos diarios, pueden mejorar nuestra salud y nuestra felicidad. También propone ideas para nuestra lista de propósitos para el año nuevo.
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 22 de diciembre de 2023
En este artículo se analiza cómo pueden afectar a la salud los excesos de las comidas navideñas, especialmente en personas mayores. También se dan algunos consejos para ayudar a afrontar estas fiestas cuidando la dieta y evitar así consecuencias negativas en la salud.
Más entradas