COVID19: INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LOS TESTS DIAGNÓSTICOS

Marta Sapiña Rico • 25 de junio de 2020

Para el diagnóstico de Covid19 (enfermedad infecciosa por el virus SARS-CoV2) existen diferentes test que se pueden utilizar.

Para el diagnóstico de Covid19 (enfermedad infecciosa por el virus SARS-CoV2) existen diferentes test que se pueden utilizar. Dependiendo del momento de evolución de la enfermedad y del objetivo del diagnóstico, se recurrirá a un tipo u otro de test, incluso se utilizarán varios de ellos, o se hará de forma seriada.

SÍNTOMAS COMPATIBLES

Lo principal para diagnosticar una covid19, es plantearse si el paciente tiene los síntomas sospechosos del virus: fiebre, tos seca, dificulhtad respiratoria, neumonía, dolores musculares, diarrea o falta de gusto u olfato . También algunos síntomas cutáneos (de la piel) pueden tener el origen en este virus.

Si nos encontramos ante un paciente con estos síntomas, se deberá proceder a realizar pruebas diagnósticas (exploraciones complementarias) de cara a confirmarlo. Qué pruebas y cuándo realizarlas ha variado un poco a lo largo del tiempo, ya que ha dependido de la disponibilidad de las pruebas y de si un resultado positivo o negativo cambia el tratamiento a realizar en un paciente concreto.

También se pueden realizar las pruebas diagnósticas en pacientes en los que, aunque no presenten síntomas, se tiene algún interés en saber si son portadores del virus: en estudios epidemiológicos , estudio de contactos, sectores profesionales (como personal sanitario , …) u otras indicaciones concretas.

RT-PCR

Si se está ante un paciente que tiene síntomas actualmente o bien ha estado en contacto reciente con algún caso positivo (asintomáticos) , la mejor forma de diagnosticar si tiene el virus SARS-CoV 2 en su organismo en ese momento, es realizar un RT-PCR (reacción en cadena de la polimerasa de transcriptasa inversa, siglas en inglés de Reverse transcription polymerase chain reaction).

Este método detecta material genético del virus en nuestro organismo. Para ello se recogen muestras en el paciente con un bastoncillo: fluídos presentes en la nasofaringe y faringe , a través de ambos orificios nasales y la boca para recoger material del fondo de nariz y boca. Existen otros métodos de recogida de muestras, aunque este es el preferido. En pacientes que dan negativo en esta prueba pero tienen la sintomatología de covid19, se puede realizar en otras muestras como el esputo por ejemplo.

La ventaja de este método es que es muy fiable (alta especificidad ), un resultado positivo casi siempre va a significar presencia del virus.

La desventaja es que si es negativo, pero el paciente tiene síntomas sugestivos, se debe repetir la prueba en 24-48h (tests seríados), manteniendo hasta entonces las medidas de aislamiento del paciente, ya que podría tratarse de un falso negativo (baja sensibilidad de la prueba).

Otra desventaja es que los resultados no se obtienen de forma inmediata sino que puede tardar varios días, por lo que en determinados casos se puede recurrir a los tests de detección antigénica, que son más rápidos, aunque menos fiables.

TESTS DE DETECCIÓN ANTIGÉNICA

Los tests de detección antigénica , son capaces de detectar el virus con mayor rapidez, pero en caso de dar un resultado negativo se deben confirmar con RT-PCR. En cambio, un resultado positivo puede ser clave en la toma de decisiones desde el inicio, en cuanto al aislamiento, estudio de contactos, manejo del paciente, etc.

TESTS SEROLÓGICOS

Los test serológicos , detectan la cantidad de anticuerpos generados contra el virus en el organismo de una persona, lo que en caso de ser positivos nos indica que el paciente ha tenido previamente contacto con el virus. Además nos puede dar una idea de en qué momento pudo pasar la enfermedad, con prioridad o bien si aún está enfermo.

Los test serológicos pueden detectar diferentes tipos de anticuerpos (inmunoglobulinas), como las:

-IgM (inmunoglobulina M)

-IgG (inmunoglobulina G)

-IgA (inmunoglobulina A)

La inmunoglobulina A no se suele realizar de rutina a los pacientes en estudio y se reserva para determinaciones en pacientes de ensayos clínicos o estudios epidemiológicos.

La inmunoglobulina M es un anticuerpo que aumenta en sangre en las primeras semanas de la enfermedad. Puede detectarse durante la enfermedad (en el momento que el paciente aún tiene síntomas) o pocos días después (enfermedad reciente). Después de mantenerse varios días elevada, empieza a descender su nivel en sangre hasta que vuelven a ser no detectables.

La inmunoglobulina G es un anticuerpo que empieza a aumentar en sangre algo más tarde que la IgM pero luego suele durar más tiempo elevada permitiendo el diagnóstico retroactivo a más largo plazo.

INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

En función de los diferentes resultados de los test, se llega al diagnóstico de la enfermedad. No siempre es necesario realizarlos todos. En un paciente con síntomas y PCR positiva, pueden no ser necesarios más estudios. En cambio, en un paciente en el que se ha estudiado solo con serología, en función de los resultados de ésta se deberá confirmar o no con PCR.

Esta tabla resume las diferentes combinaciones que se pueden obtener en función de las pruebas realizadas, y lo que significan los resultados:


PCR

IgM

IgG

INTERPRETACIÓN

Negativa

Negativa

Negativa

El paciente no tiene ni ha tenido contacto con el SARS-CoV2

Positiva

Negativa

Negativa

Enfermo de Covid19 en sus fases iniciales (período ventana en que los anticuerpos aún no han empezado a subir)

Positiva

Positiva

Negativa

Enfermo de Covid19 en sus primeras fases, aún no ha dado tiempo a que suba la IgG.

Positiva

Positiva

Positiva

Enfermo actual de Covid19.

Negativa

Positiva

Negativa

Enfermo de Covid19 con un probable falso negativo en PCR , realizar de nuevo PCR para confirmarlo.

Desconocida

Positiva

Negativa

Enfermo actual o reciente de Covid19 realizar PCR para determinar si infección aún activa.

Negativa

Positiva

Positiva

Enfermo reciente de Covid19, hace poco que ha pasado el virus pero ya no se considera contagioso

Desconocida

Positiva

Positiva

Enfermo actual o reciente, realizar PCR para determinarlo

Negativa

Negativa

Positiva

Enfermo antiguo de Covid19, curación

Desconocida

Negativa

Positiva

Enfermo antiguo de Covid19, curación, aunque no se disponga de PCR no es necesario realizarla.


CONCLUSIÓN

Al diagnóstico de Covid19 se puede llegar de diversas formas, pero es primordial atender a la sintomatología. La interpretación de los resultados de PCR, tests antigénicos y serologías no siempre es fácil, por lo que se recomienda valorarlos siempre con un médico con experiencia en el diagnóstico de esta enfermedad.


Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 3 de mayo de 2024
la grasa visceral es un indicador de posibles enfermedades cardiovasculares y metabólicas. La dieta mediterránea es un gran aliado para controlar y reducir la grasa visceral
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 26 de abril de 2024
En este artículo se explican las propiedades de los frutos secos y cómo beneficia a nuestra salud incluirlos en la dieta diaria para prevenir y controlar algunas enfermedades como la salud arterial y afecciones cardíacas, entre otras.
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 19 de abril de 2024
El artículo destaca la importancia que tiene el riñón en nuestra salud y cómo afecta al sistema endocrino y metabólico. También propone algunas recomendaciones para controlar y prevenir la enfermedad renal, a través de una dieta sana y adecuada en situaciones de enfermedad renak,
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 12 de abril de 2024
En este artículo se describe en qué consiste la disfagia y las dificultades y peligros que conlleva. Se proponen algunas recomendaciones para favorecer la deglución, la ingesta de los nutrientes necesarios para el paciente y evitar la deshidratación.
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 5 de abril de 2024
La prioridad nutricional de los deportistas es ingerir la energía necesaria para lograr un óptimo rendimiento. Se ha demostrado que los deportistas necesitan consumir una adecuada cantidad de energía para mantener un peso apropiado, una composición corporal óptima y un buen rendimiento. La evidencia científica muestra como una adecuada nutrición puede demorar la fatiga de diversas maneras al: Proveer la energía adecuada Proveer la energía adecuada Prevenir el catabolismo celular Controlar la temperatura corporal Facilitar la pérdida del exceso de grasa corporal Mejorar las funciones fisiológicas Aumentar el transporte de oxígeno Mejorar el uso de las vías metabólicas energéticas Uno de los principales objetivos de los deportistas es mantener una masa y composición corporal adecuadas. La excesiva pérdida de masa corporal empeora el rendimiento y puede tener significativas consecuencias en la salud, como ocurre en el caso de los deportistas con trastornos alimentarios, osteoporosis o baja ingesta energética. Las dietas bajas en energía pueden causar pérdida de masa muscular, disfunción menstrual, pérdida de densidad mineral ósea e incremento de la fatiga, así como lesiones y enfermedades y un prolongado proceso de recuperación. Por otro lado, el porcentaje de grasa corporal de los deportistas varía según el sexo y el deporte que practican. El mínimo nivel de grasa corporal compatible con la salud es del 5% en varones y del 12% para las mujeres. La intensidad, la duración, la frecuencia y el tipo de actividad, así como el sexo, el nivel de aptitud individual, la ingesta de nutrientes y los depósitos de energía, determinarán cuándo se produce el cruce de los sistemas energéticos aeróbicos y anaeróbicos. El entrenamiento puede mejorar la capacidad del uso de las grasas como fuente de energía durante el ejercicio, de esta forma se incrementa en el músculo esquelético la oxidación de las grasas. Sin embargo, este proceso suele estar limitado durante el ejercicio que excede el 65% del VO2 máximo, ya que la oxidación comienza a disminuir significativamente con el ejercicio de alta intensidad y, en este caso, se utilizan los hidratos de carbono como fuente de energía (figura 1.).
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 29 de marzo de 2024
El artículo presenta una breve historia del café y cuales son las variantes que consumimos habitualmente. También expone los beneficios de su consumo moderado, en el control y prevención de algunas enfermedades muy comunes en nuestra sociedad.
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 22 de marzo de 2024
El artículo explica las características de la anemia y ofrece algunas recomendaciones para controlarla mediante una dieta adecuada y rica en hierro.
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 15 de marzo de 2024
En este artículo se describe cómo el consumo de alcohol es el factor causal de más de 200 enfermedades y trastornos. Enfermedades hepáticas, cardiovasculares, óseas, sistema inmune entre otras. También se expone cómo el alcohol es la bebida más implicada en el riesgo de cáncer.
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 31 de diciembre de 2023
Este artículo plantea cómo pequeños cambios en nuestra dieta y en nuestros hábitos diarios, pueden mejorar nuestra salud y nuestra felicidad. También propone ideas para nuestra lista de propósitos para el año nuevo.
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 22 de diciembre de 2023
En este artículo se analiza cómo pueden afectar a la salud los excesos de las comidas navideñas, especialmente en personas mayores. También se dan algunos consejos para ayudar a afrontar estas fiestas cuidando la dieta y evitar así consecuencias negativas en la salud.
Más entradas