TENGO DIABETES, ¿y ahora que?

Igotz Aranbarri Osoro • 25 de febrero de 2020

La diabetes es una enfermedad que muy habitualmente va acompañada de otros factores de riesgo cardiovascular.

Hace unos días compartíamos con vosotros datos necesarios a conocer cuando nos diagnostican una diabetes mellitus , concretamente diabetes mellitus tipo 2 (DM2), la más frecuente en las consultas de Atención Primaria.

Cuando hablamos de esta enfermedad, es inevitable pensar inmediatamente en que lo más importante es controlar la glucosa que está elevada. Y así es, este es uno de los principales objetivos de control en la persona con diabetes, pero no el único.

El motivo de afirmar esto es debido a que la diabetes es una enfermedad que muy habitualmente va acompañada de otros factores de riesgo cardiovascular (FRCV). Es bastante infrecuente encontrar a una persona que sólo tenga diagnosticada una diabetes sin que ésta asocie otras patologías.

La hipertensión arterial (HTA), la dislipemia (elevación de colesterol y/o triglicéridos), el sobrepeso u obesidad , el tabaquismo , la hiperuricemia , etc… son un grupo de factores de riesgo cardiovascular muy afines a la diabetes.

Cuando hablamos de riesgo cardiovascular (RCV) nos referimos al riesgo que presenta una persona de sufrir un evento como un infarto de miocardio, un accidente cerebrovascular u otro evento de afectación vascular en un determinado período de tiempo.

La diabetes per se, es motivo de aumento de riesgo cardiovascular. Imaginad si a ella se asocian otros factores como la HTA, la dislipemia o el tabaco. El riesgo cardiovascular (RCV) del paciente se multiplica de manera descontrolada.

Por ello, cuando valoramos a cada persona con diabetes, debemos hacerlo de manera pormenorizada y revisar con mucho detenimiento la presencia de otros FRCV y controlar éstos al igual que controlamos el nivel de glucemia.

A continuación, repasaremos los principales FRCV que acompañan a la DM2 y las cifras objetivo recomendadas; eso sí, nunca olvidar que estas cifras son generales y que siempre deben personalizarse según cada paciente y por supuesto, el facultativo dirige al objetivo a alcanzar en cada caso.

Hipertensión arterial (HTA) : se recomiendan cifras por debajo de 140/90 mmHg (<140/90), salvo en determinados casos, en los que sean preferibles cifras cercanas a 130/80 mmHg (< 130/80, sobre todo en pacientes de alto riesgo cardiovascular). Como consejo general, recordar, que es interesante medir las cifras de tensión arterial en domicilio utilizando para ello un tensiómetro bien calibrado, y siempre consultar en caso de duda si objetivamos cifras que no son las recomendadas.


Hipercolesterolemia y/o hipertrigliceridemia : las personas con DM2 suelen presentar un perfil lipídico característico con colesterol-LDL elevado y colesterol-HDL bajo, entre otras características. El objetivo fijado se centra en el control del c-LDL que deberá estar por debajo de 100 mg/dl (aunque en determinadas personas que han sufrido ya algún evento cardiovascular se fijarán cifras más estrictas por debajo de 70 mg/dl o inferiores).

ü Sobrepeso u obesidad : ambos son FRCV íntimamente ligados al desarrollo de la DM2 y con mucho peso específico en el buen o mal control y evolución de la patología. El objetivo debe ser la búsqueda del normopeso, es decir, el intento de conseguir y mantener un peso adecuado a la estatura del paciente, recomendándose un “Indice de Masa Corporal” (IMC) menor a 25 kg/m².


Antiagregación : la famosa “aspirina” o ácido acetilsalicílico (clopidogrel en personas alérgicas) deben tomarla determinadas personas con DM2 y otros FRCV que así lo requieran. Hace un tiempo se prescribía de manera generalizada, pero en la actualidad conocemos mejor los perfiles de personas que deben y los que no tomarla. Nunca obviar los posibles efectos gastrointestinales que puede generar, y por ello, sólo tomarla si hay indicación clínica y recomendación, según riesgo/beneficio.


Tabaquismo : totalmente contraindicado en cualquier persona, pero de manera particular en las que tienen DM2 por su efecto deletéreo a nivel cardiovascular. El tabaco mata y mata más a las personas con diabetes. Por ello, el objetivo único debe ser la abstención tabáquica.


Controlar todos estos FRCV puede implicar la toma de uno o varios fármacos, siempre con el objetivo de disminuir el riesgo cardiovascular de la persona con DM2, pero nunca ningún fármaco sustituirá al más potente e imprescindible para un buen control de toda patología de estas características: un estilo de vida saludable que incluya una pauta de alimentación y ejercicio adaptados a cada persona y cada momento vital.

Y el control de estos FRCV precisa una reevaluación continuada de las cifras objetivo, de los fármacos, de los posibles efectos secundarios, de la adherencia a la pauta farmacológica, etc… Esto es mucho más que tomar una pastilla y listo.

Nuestro principal objetivo es cada persona: debemos realizar siempre un traje a medida e ir haciendo los reajustes precisos según las circunstancias que vayan surgiendo. Para ello, el feedback médico-paciente debe ser fluido y continuado: está en juego nuestra salud y por ello, debemos trabajar en equipo

Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 3 de mayo de 2024
la grasa visceral es un indicador de posibles enfermedades cardiovasculares y metabólicas. La dieta mediterránea es un gran aliado para controlar y reducir la grasa visceral
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 26 de abril de 2024
En este artículo se explican las propiedades de los frutos secos y cómo beneficia a nuestra salud incluirlos en la dieta diaria para prevenir y controlar algunas enfermedades como la salud arterial y afecciones cardíacas, entre otras.
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 19 de abril de 2024
El artículo destaca la importancia que tiene el riñón en nuestra salud y cómo afecta al sistema endocrino y metabólico. También propone algunas recomendaciones para controlar y prevenir la enfermedad renal, a través de una dieta sana y adecuada en situaciones de enfermedad renak,
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 12 de abril de 2024
En este artículo se describe en qué consiste la disfagia y las dificultades y peligros que conlleva. Se proponen algunas recomendaciones para favorecer la deglución, la ingesta de los nutrientes necesarios para el paciente y evitar la deshidratación.
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 5 de abril de 2024
La prioridad nutricional de los deportistas es ingerir la energía necesaria para lograr un óptimo rendimiento. Se ha demostrado que los deportistas necesitan consumir una adecuada cantidad de energía para mantener un peso apropiado, una composición corporal óptima y un buen rendimiento. La evidencia científica muestra como una adecuada nutrición puede demorar la fatiga de diversas maneras al: Proveer la energía adecuada Proveer la energía adecuada Prevenir el catabolismo celular Controlar la temperatura corporal Facilitar la pérdida del exceso de grasa corporal Mejorar las funciones fisiológicas Aumentar el transporte de oxígeno Mejorar el uso de las vías metabólicas energéticas Uno de los principales objetivos de los deportistas es mantener una masa y composición corporal adecuadas. La excesiva pérdida de masa corporal empeora el rendimiento y puede tener significativas consecuencias en la salud, como ocurre en el caso de los deportistas con trastornos alimentarios, osteoporosis o baja ingesta energética. Las dietas bajas en energía pueden causar pérdida de masa muscular, disfunción menstrual, pérdida de densidad mineral ósea e incremento de la fatiga, así como lesiones y enfermedades y un prolongado proceso de recuperación. Por otro lado, el porcentaje de grasa corporal de los deportistas varía según el sexo y el deporte que practican. El mínimo nivel de grasa corporal compatible con la salud es del 5% en varones y del 12% para las mujeres. La intensidad, la duración, la frecuencia y el tipo de actividad, así como el sexo, el nivel de aptitud individual, la ingesta de nutrientes y los depósitos de energía, determinarán cuándo se produce el cruce de los sistemas energéticos aeróbicos y anaeróbicos. El entrenamiento puede mejorar la capacidad del uso de las grasas como fuente de energía durante el ejercicio, de esta forma se incrementa en el músculo esquelético la oxidación de las grasas. Sin embargo, este proceso suele estar limitado durante el ejercicio que excede el 65% del VO2 máximo, ya que la oxidación comienza a disminuir significativamente con el ejercicio de alta intensidad y, en este caso, se utilizan los hidratos de carbono como fuente de energía (figura 1.).
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 29 de marzo de 2024
El artículo presenta una breve historia del café y cuales son las variantes que consumimos habitualmente. También expone los beneficios de su consumo moderado, en el control y prevención de algunas enfermedades muy comunes en nuestra sociedad.
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 22 de marzo de 2024
El artículo explica las características de la anemia y ofrece algunas recomendaciones para controlarla mediante una dieta adecuada y rica en hierro.
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 15 de marzo de 2024
En este artículo se describe cómo el consumo de alcohol es el factor causal de más de 200 enfermedades y trastornos. Enfermedades hepáticas, cardiovasculares, óseas, sistema inmune entre otras. También se expone cómo el alcohol es la bebida más implicada en el riesgo de cáncer.
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 31 de diciembre de 2023
Este artículo plantea cómo pequeños cambios en nuestra dieta y en nuestros hábitos diarios, pueden mejorar nuestra salud y nuestra felicidad. También propone ideas para nuestra lista de propósitos para el año nuevo.
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 22 de diciembre de 2023
En este artículo se analiza cómo pueden afectar a la salud los excesos de las comidas navideñas, especialmente en personas mayores. También se dan algunos consejos para ayudar a afrontar estas fiestas cuidando la dieta y evitar así consecuencias negativas en la salud.
Más entradas